lunes, 30 de mayo de 2011

HUNDIMIENTO DEL TITANIC





                                                   
El hundimiento del Titanic puso fin a la travesía inaugural del RMSTitanic, que debía conectar Southampton con Nueva York. Se desarrolla en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en el Océano AtlánticoSeptentrional frente a las costas de Terranova. El Titanic choca contra uniceberg en el lado de estribor el 14 de abril de 1912 a las 23:40 y se hunde en menos de tres horas, a las 02:20. Entre las 1.512 personas fallecen por ahogamiento o hipotermia, lo que convierte este naufragio en una de las mayores catástrofes marítimas en tiempo de paz y más fatal de la época. Numerosas personalidades mueren durante el naufragio, entre las cuales se encuentran Benjamin Guggenheim y John Jacob Astor IV.
El Titanic era un transatlántico británico de la White Star Line, construido bajo la iniciativa de J. Bruce Ismay en 1907, y diseñado por el arquitectoThomas Andrews en los astilleros de Harland and Wolff. Su construcción se inició en Belfast en 1909 y terminó en 1912. El Titanic era el más grande y lujoso barco jamás construido en el momento de su botadura. Su construcción se ajustó a la de un buque prácticamente idéntico, elRMS Olympic. El Titanic estaba provisto de dieciséis compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes. Los medios de comunicación le daban una imagen de buque fiable, aunque, contrariamente a la leyenda distribuida después del hundimiento, nunca se había considerado insumergible. El naufragio fue una conmoción en el mundo entero, sobre todo en Nueva York y en Inglaterra. Tras el hundimiento, varias comisiones de investigación fueron llevadas a cabo y sus conclusiones se utilizaron para mejorar la seguridad marítima, especialmente a través de nuevas regulaciones. Varios factores se combinaban para explicar tanto el hundimiento como el elevado número de pasajeros que no pudieron sobrevivir. El buque no disponía de balsas salvavidas en número suficiente y la tripulación nunca había sido entrenada para enfrentarse a estos eventos. Como resultado, la evacuación de los pasajeros estaba mal organizada y de los barcos estaban sobrecargados. El comportamiento del comandante Edward John Smith también fue criticado, sobre todo porque había mantenido el barco a una velocidad demasiado alta, dadas las condiciones de navegación. El tiempo meteorológico y climático también jugó un papel determinante.


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Hundimiento_del_Titanic

BRECHA DIGITAL







La brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas.Desarrollo y solidaridad digital

Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo.

Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital.

“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos”[1]

Este discurso se generaliza posteriormente con la expansión de la Internet. En el año 2000 en Okinawa, el G7 [2] define como uno de sus principales nortes el desarrollo de la sociedad de la información (global information society) y crea la Dot Force con el propósito de integrar esfuerzos internacionales y encontrar maneras efectivas de reducir la brecha digital. Aunque ese documento no da una definición precisa de la brecha digital, se puede deducir que se entiende como la inclusión o exclusión de los beneficios de la sociedad de la información.

“Renovamos nuestro compromiso con el principio de inclusión: todo el mundo, donde sea que se encuentre, debe tener la posibilidad de participar; nadie debe quedar excluido de los beneficios de la sociedad de la información.” [3]

Otro hito en la construcción del concepto se da en la Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra, 2003 [4] cuyo tema de convocatoria es precisamente la reducción de la brecha digital. Se comprende que la misma se reducirá con el acceso a las TIC y con la creación de oportunidades digitales. En esta Cumbre se propone como estrategia la solidaridad digital de los países ricos con los países en desarrollo.“Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los ¬gobiernos y demás partes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional e internacional.” [5]

Posterior a la Cumbre del 2003, se crea la UN ICT Task Force (Fuerza de Tarea de TIC de la ONU) que sustituye en cierta medida la Dot Force y cuyo objetivo principal es relacionar el uso de las TIC con la consecución de los objetivos del milenio también definidos por las Naciones Unidas. Con este acercamiento se pretende explicitar cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas como instrumento de desarrollo. Otro aspecto importante de rescatar de esta propuesta es que ya no se habla solamente de la Internet sino de otras tecnologías de información y comunicación como la telefonía móvil.

La UN ICT Task Force define la brecha digital de la siguiente manera:

“En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?
Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. [...] La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.”

La UIT convoca, en el 2004, al evento “Building digital bridges” [6] en el cual se retoma el concepto de brecha digital a partir de las diferencias de conectividad, ahora incluyendo además la diferencia en las velocidades de conexión, entre el dial up y el wireless por ejemplo.

Los tres aspectos de la brecha digital

También se posiciona en este evento de UIT que la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios [7].

Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:

a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.

c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad.

Una de las mejores maneras de concretar la comprensión de un concepto es la forma en que este se le valora. En este sentido, las más importantes mediciones de la brecha digital (e-readiness, UIT) están relacionadas con el grado de masificación del uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona[8].

Los imaginarios políticos de la brecha digital

Es importante visitar estas definiciones porque son referentes para la conformación de las políticas nacionales de tecnología. Primero tenemos que tomar en cuenta el hecho de que, vinculados a la brecha digital, se mueven varios imaginarios sobre los cuales proponemos reflexionar. La diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes.

a) La ilusión de la relación causa-efectoUno de los aspectos más delicados en la comprensión de la brecha digital es la relación de causalidad que subyace en propuestas como la del sitio de CMSI. “Se ha hecho cada vez más grande la brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y los ricos de los pobres, tanto dentro de cada país como entre países” [9]

En las definiciones se establece una relación directa entre el acceso a la tecnología y las oportunidades de desarrollo (determinismo tecnológico), expresadas en mejores condiciones de bienestar, reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. De la misma manera se establece lo contrario, es decir que un menor acceso a las TIC implicará mayores dificultades para mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, esta relación causa-efecto no se explica y las consecuencias positivas y negativas que se producen directamente del acceso a la tecnología aparecen como una solución mágica.

Esta explicación causal implícita en el concepto oculta la complejidad de la brecha digital y la posible relación entre la incorporación de las tecnologías en las dinámicas sociales y la transformación social que implica.

Para los grupos sociales que posicionan un nuevo entendimiento de este concepto, los factores que pueden potenciar el uso de la tecnología como instrumento de desarrollo son diversos, complejos y tienen interrelaciones entre sí que dependen del contexto, la cultura y la historia del grupo en el que estas se incorporan.

Entonces, se puede decir que las tecnologías de información y comunicación pueden ser un elemento que potencia del desarrollo, pero hacer efectivo este potencial depende de aspectos organizativos, de desarrollo de habilidades y capacidades, de acciones de integración dentro de la identidad cultural y social del grupo, de modificación de procesos sociales, entre otros.

Cuando un grupo social se apropia de la tecnología, es capaz no solamente de usarla para transformar sus propias condiciones de vida, sino que la transforma a ella misma por medio de procesos de innovación tecnológica con identidad social.

b) Los “incluidos” de la sociedad de la información podrán participar en la construcción de una “nueva sociedad”

Las TIC serán un elemento dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente quienes, individual y colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán mayor capacidad de decisión e influirán la construcción de esta “nueva sociedad” [10].

c) La brecha digital resulta de las brechas sociales

Esta percepción basada en la relación causa-efecto oculta la relación dinámica y dialéctica entre la brecha digital y las otras brechas sociales. Se suele considerar que la diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes. Es decir, que la brecha digital implicará más desarrollo en los países, regiones y personas con mejores oportunidades de acceso en detrimento de quienes tienen menos. Esta diferencia se hará evidente no solo entre países, sino también dentro de cada país privilegiando a las poblaciones con mejores condiciones económicas, políticas, sociales y culturales.

Por cierto, la brecha digital es producto de las brechas sociales producidas por las desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, de género, generacionales, geográficas, etc.

d) Una sola brecha digital - una sola solución

Uno de los aspectos más relevantes del concepto que se analiza es que expresa unicidad. Se habla de la brecha digital en el mundo entero, como si existiera solo una y como si tuviera las mismas características en cualquier tiempo o espacio social. Este es uno de los aspectos más fuertes del imaginario que está detrás de la definición.
El problema de hablar de la brecha como una sola es que, entonces, se buscan soluciones únicas y generalizables.

En realidad se debería de hablar de las brechas digitales, dadas por la condición de género, edad, cultural, localización geográfica o socioeconómica y por las combinaciones entre estos factores. De esta manera, el abordaje conceptual, metodológico y los recursos y acciones para enfrentarlas estarían relacionados con las condiciones específicas de las mismas.

e) La brecha digital no aparece por sí misma

Otro de los aspectos que se destacan es el carácter ahistórico del concepto. En general, si se estudian los discursos tradicionales relacionados con el tema de la sociedad de la información llama la atención que la mayoría de ellos no relatan la historia que da surgimiento a la misma. En general, da la sensación de que la sociedad de la información aparece sin que sea producto de una dinámica social y un proceso histórico.

Parece como si la sociedad de la información se construye a partir de la incorporación de las tecnologías y no a partir de las realidades estructurales y las contradicciones existentes. En este sentido, se entiende como una brecha producida por los aspectos tecnológicos, y estos aparecen en el discurso como neutrales.

f) La individualización

Otro de los imaginarios que rodean este concepto es la individualidad. Al realizar las mediciones de la brecha digital basándose en la relación entre población conectada y población desconectada se estimula un uso individual de la tecnología.
Ya de por sí, se ha estimulado el uso individualizado de la computadora en la escuela, la empresa, el Estado y otros espacios donde esta se ha integrado como parte de los recursos cotidianos. Son poco generalizadas las acciones que tratan de establecer usos colectivos de las TIC. Pero adicionalmente a esto, el concepto de brecha digital analiza la disponibilidad individualizada partiendo del supuesto de que el beneficio de una computadora es para una persona.

Desde algunos esfuerzos de la sociedad civil, como los telecentros o los puntos de acceso comunitario, la reducción de las brechas digitales y la medición de las mismas se basan en los usos colectivos de los equipos de cómputo y estimulan y comprenden los beneficios grupales de los mismos. La brecha digital debería referir a las capacidades/dificultades que tiene un grupo social de utilizar las TIC como recurso común para el desarrollo de la colectividad y la transformación de las condiciones de vida de sus integrantes.

g) Las nuevas brechas digitales

Hasta este momento se habla de la brecha digital como la diferencia que produce en el desarrollo el tener acceso o no a las tecnologías.
Sin embargo, nuevas brechas digitales van apareciendo a medida que las TIC se incorporan en la vida social. Ya no se trata únicamente de un problema de tener acceso o no, sino de las diferencias que aparecen entre quienes ya tienen conexión.

No todos los que disponen de conexión tienen posibilidades de desarrollar sus capacidades y habilidades para el teletrabajo, por ejemplo. Y nuevamente, no por la tecnología misma, sino porque las condiciones que se requieren para integrarse en esta nueva fuerza laboral como una educación bilingüe, un alto manejo tecnológico, capacidades de interacción multicultural, condiciones de inestabilidad, aptitud para trabajar de manera aislada y tomar mayores responsabilidades vinculadas al teletrabajo, entre otras, son costosas y difíciles de adquirir y por consiguiente no pueden ser asumidas por la mayoría de la “población conectada”.

O tampoco por ejemplo, todas las empresas locales a pesar de tener conexión, podrán aprovechar las ventajas de la comercialización en línea o podrán incorporarse en las redes productivas multinacionales. Nuevamente no es el aspecto tecnológico el que las limita sino las condiciones económicas, sociales y culturales en las cuales se desenvuelven y las posibilidades de desarrollar capacidades y transformar sus procesos productivos.

Agregando a esta reflexión se deja mencionada la gran discusión sobre propiedad intelectual donde se juega el futuro del conocimiento como derecho privado o colectivo y que tiene la potencialidad de abrir nuevas brechas relacionadas con el acceso, uso y producción del conocimiento y la información que viaja por la red.

Con la inserción de las tecnologías en la vida cotidiana aparecerán nuevas brechas digitales que se refieren a las posibilidades reales de aprovechamiento de las mismas, principalmente entre la clase media que aunque tiene mejores condiciones de acceso que las clases más populares, no siempre tiene todos los recursos para desarrollar las capacidades y habilidades que les permitan aprovecharlos para transformar las condiciones actuales.

h) Inversión focalizada en infraestructura

Si se aborda la brecha digital bajo el supuesto de causalidad es posible que los Estados, los organismos internacionales y algunas instancias de la sociedad civil orienten los esfuerzos y recursos directamente al desarrollo de la infraestructura y en algunos pocos casos a procesos de capacitación técnica básica. Invertir en estos aspectos tiene además la ventaja, para quienes lo hacen, de que es fácil hacer evidente el destino de los recursos (en computadoras, laboratorios, conexiones, líneas, etc). Se supone que una vez que se ha desarrollado la infraestructura el resto de los beneficios vendrán luego; se desatarán mágicamente.

i) La brecha digital como negocio

La brecha digital entendida como brecha tecnológica únicamente y basar su solución principal en el desarrollo de la infraestructura es sumamente conveniente para las grandes empresas de telecomunicaciones y las productoras y comercializadoras de equipo de cómputo.

La inversión social que implica abordar integralmente las brechas digitales, por medio de procesos de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades, no representan un negocio tan importante como si es la venta masiva de conectividad y computadoras.

j) La brecha digital - un espejismo

La discusión sobre la sociedad de la información y el conocimiento ha estado bastante concentrada en el tema de la brecha digital y cómo reducirla. Esto provoca un espejismo ya que disimula o minimiza la discusión sobre los otros aspectos que implica la sociedad de la información y el conocimiento como creación de empleo y cambios de condiciones de trabajo en relación con las TICs, transformación de los modelos económicos y de creación de valor, los aspectos legales, la nueva educación, la propiedad intelectual, el conocimiento abierto etc.

Participar en los procesos de apropiación social de la tecnología

La sociedad civil organizada, así como diferentes investigadores y académicos, han propuesto nuevas comprensiones de este concepto, haciéndolo más complejo y poniéndolo en contextos.

Una de las manifestaciones más claras de estas propuestas se da dentro del marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Ginebra, 2003 donde la sociedad civil tuvo un papel fundamental posicionando nuevas comprensiones y conceptos que fueron desarrollados a través de procesos participativos durante los meses anteriores a este evento. El tema de la brecha digital también fue redefinido por la sociedad civil como puede deducirse de la declaración final de la sociedad civil.

“Consideramos que las tecnologías pueden utilizarse como medios fundamentales, y no así como fines en sí mismas, por lo cual reconocemos que reducir la brecha digital es un paso más, entre otros, en el camino para conseguir el desarrollo en favor de todos y todas.
La desigual distribución de las TIC y la falta de acceso a la información que tiene una gran parte de la población mundial, fenómenos que suelen denominarse brecha digital, son de hecho una expresión de nuevas asimetrías en el conjunto de brechas sociales existentes. Éstas incluyen las brechas entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres, los hombres y las mujeres, las poblaciones urbanas y rurales, aquellos que tienen acceso a la información y aquellos que carecen del mismo. Dichas disparidades pueden verse no sólo entre las diferentes culturas, sino también dentro de las fronteras nacionales. La comunidad internacional debe ejercer su poder colectivo para garantizar que los Estados adopten medidas con el fin de reducir las brechas digitales nacionales.” [11]

Desde estos grupos se comprende la brecha digital a partir de las condiciones que tienen que desarrollarse para la apropiación de las tecnologías y para la incorporación de las mismas como una herramienta que debe ser integrada en la vida cotidiana para transformar las realidades en un proceso continuo. Un reflejo de esto es lo expresado por Jean-François Soupizet [12]

“La mínima capacidad de apropiarse de las tecnologías de la información y de la comunicación en un contexto estructural de innovaciones sucesivas es lo que hace la diferencia. En efecto, en un mundo en plena globalización, este retraso amenaza con agudizar el resto de disparidades, razón por la cual se presta especial atención a la brecha digital.”

Otra referencia a esta comprensión del concepto se puede encontrar en la comunidad virtual Mística que tiene la virtud de unir las experiencias y los pensamientos de investigadores y actores de la sociedad civil latinoamericana. [13]

“La brecha digital es una expresión de las brechas sociales. Para comprenderla es necesario analizar las condiciones de acceso, uso y apropiación social de las mismas y no solamente reducir su comprensión a la infraestructura y conectividad.”

Cambiar de perspectiva para que las tecnologías estén al servicio de las sociedades
Partiendo del análisis del concepto y de las opciones presentadas desde la sociedad civil, se propone una nueva acepción al concepto que vaya en el siguiente sentido:

Las brechas digitales están dadas por las posibilidades o dificultades que tienen los grupos sociales de aprovechar colectivamente las tecnologías de información y comunicación para transformar la realidad en la que se desenvuelven y mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.

Se propone que para hablar de brecha digital y de las estrategias para enfrentarla se parta de la sociedad que soñamos y no de la tecnología. Y que una vez definida la utopía se reflexione de cómo las tecnologías pueden contribuir para alcanzarla. Por ejemplo, se habla de la solidaridad digital como estrategia de reducción, sin embargo, la reflexión debería estar centrada en cómo las tecnologías pueden apoyar la construcción de sociedades solidarias y qué condiciones requieren los grupos sociales para utilizar las TIC para llegar a esta aspiración. Definitivamente este cambio de enfoque transforma a su vez la comprensión de lo que es la brecha digital.

Notas y referencias

[1] Unesco-IBI. Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales, Torremolinos, 1978, p. 17.
[2] Grupo de los 7, luego de los 8, G8.
[3] G7, Okinawa Charter on Global Information Society, Okinawa, July 22, 2000. http://www.g7.utoronto.ca/summit/20...
[4] Declaración de principios CMSI, Ginebra, 2003 http://www.itu.int/wsis/docs/geneva...
[5] http://www.unicttaskforce.org/perl/...
[6] http://www.itu.int/digitalbridges/d...
[7] http://www.itu.int/digitalbridges/d...
[8] ITU Digital Access Index: World’s First Global ICT Ranking Education and Affordability Key to Boosting New Technology Adoption http://www.itu.int/newsarchive/pres...
[9] ¿Por qué una Cumbre sobre la Sociedad de la Información? http://www.itu.int/wsis/basic/why-e...
[10] “El poder acceder a las tecnologías de información y comunicación es un requisito importante para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología” (CristiAn Fuenzalida) http://www.dcc.uchile.cl/ cfuenzal/...
[11] Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas : Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003. http://alainet.org/active/show_news...
[12] Soupizet, Jean-François. La fracture Numérique Nord Sud, Édition Economica, Paris.
[13] [http://www.funredes.org/mistica

Lecturas complementarias

http://www.funredes.org/mistica
http://www.barcelona2004.org/esp/ba...
http://www.monografias.com/trabajos...
http://www.labrechadigital.org
http://www.cibersociedad.net/archiv...
http://www.revistainterforum.com/es...
http://www.fundacionctic.org/prensa...
http://www.geocities.com/brecha_digital/
http://www.el4ei.net/first/charter%...
http://www.ssb.no/ikt/ict_nord/kap2.pdf
http://www.n-economia.com/informes_...
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/...
http://wwww.catunescomujer.org/glor... ww.isis.cl/temas/cominf/quehay8.htm
http://www.nordinfo.helsink.fi/publ...

FACULTADES MENTALES


Demasiadas veces se relaciona la madurez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan (http://es.wikipedia.org/wiki/Tony_Buzan) aseguran que no tiene por qué ser así.
Las pruebas de coeficiente intelectual que comparan el rendimiento de mayores y jóvenes suelen dar una puntuación más alta a estos últimos por una simple cuestión de entrenamiento: los estudiantes están más habituados a resolver pruebas de este tipo que los que dejaron la escuela o la universidad hace varias décadas.
Sí es cierto que un cerebro joven tiende a resolver los ejercicios con más rapidez que uno adulto. Pero eso no es necesariamente negativo, ya que la lentitud está motivada por una experiencia que ha enseñado a la persona a filtrar más posibilidades antes de llegar a una respuesta.
A partir de cierta edad, sin embargo, un cerebro apelmazado por una actividad sedentaria, con muchas horas frente al televisor, empieza a ralentizarse y a tener problemas de memoria. Así como a los pacientes con una larga hospitalización les cuesta volver a caminar, porque han perdido tono muscular, también las facultades intelectuales requieren un entrenamiento diario. Para lograrlo, vamos a cuidar de nuestro centro de operaciones con un plan de antiaging.
  “Una mente perezosa es el taller del diablo” Proverbios 
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
respuesta es que las monjas de Mankato hacen todoEl profesor David Snowdon (http://www.caum.es/CARPETAS/cuadernos/cuadernospdf/libro6/678%20monjasyuncientifico.pdf), de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media.  lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.
Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.
  “Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)
En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell (http://es.wikipedia.org/wiki/Malcolm_Gladwell) postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.
Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.
Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.
Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años. Y un escritor más cercano a nosotros, José Saramago, sigue manteniendo a los 87 años una más que envidiable actividad literaria.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión. Las 7 claves de un cerebro joven los que andan muy ocupados” (André Maurois)
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.
Según el divulgador William Speed (http://www.elblogalternativo.com/2010/02/19/las-7-claves-para-mantener-el-cerebro-en-forma/,), hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias antiaging, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejora el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene
en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.
2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.
3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite  ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos. mantener la agilidad.
4. , un investigador de la Universidad de Washington, asegura "que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria". En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria. Mantener la calma.
5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.
6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.
7. LoAprovechar la experiencia es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.
Juegos para el cerebro.  Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).
En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley (http://psicoencuentro.wordpress.com/2010/01/31/trucos-para-cuidar-la-mente-2/) aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Puzzles, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.
Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.
Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.
Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.
Como reza un proverbio irlandés, nunca ”.
Para mantener la mente fresca.   1. Libros – ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano). – ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus). 2. Películas – ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home). – ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home). 3. Discos – ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records). – ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit).     “La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar.
Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y  para el cerebro, pues no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud.  Pora pensar como un viejo ya has perdido la batallaLos niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).
"Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu."

MÉTODO DELPHI



El método Delphi

Indice

Introducción

Métodos generales de prospectiva.

Las organizaciones empresariales tienen como objetivo tanto obtener los mayores beneficios económicos como ser capaces de existir durante el máximo tiempo posible. Para ello realizan un plan estratégico en el que se reflejan cuáles son las líneas productivas que se deben seguir manteniendo, cuáles deberían implantarse y qué modificaciones debe sufrir la organización para lograr sus objetivos.
Para conseguir que este plan tenga éxito, la empresa debe conocer el entorno en el que se desarrolla su actividad. Así, debe conocer cuáles son los peligros que la amenazan (pérdida de competitividad, desconocimiento de las nuevas tecnologías, pérdida de mercado, ...) y cuáles las oportunidades que aparecen (utilización de nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento en la organización, fortalecimiento de la posición ante el mercado, ...). Además, las empresas estarán interesadas en conocer la evolución que va a sufrir este entorno en el futuro.
Para ello, los métodos de prospectiva estudian el futuro en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y las interacciones entre estos factores. De esta manera las organizaciones podrán desarrollar sus planes estratégicos con la seguridad de que se van a conseguir los objetivos a largo plazo que tenía previstos.
Dentro de los métodos generales de prospectiva se pueden destacar los siguientes:

  • Métodos de expertos: Se basan en la consulta a personas que tienen grandes conocimientos sobre el entorno en el que la organización desarrolla su labor. Estas personas exponen sus ideas y finalmente se redacta un informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles alternativas que se tendrán en el futuro.
  • Métodos extrapolativos: En este método se proyectan hacia el futuro los datos de evolución que se tienen del pasado. Para ello se recopila la información histórica disponible y se buscan posibles tendencias o ciclos evolutivos. Estos nos darán los posibles entornos futuros.
  • Métodos de correlación: En éstos se intenta ver qué factores están implicados en un desarrollo y en qué grado influyen. Teniendo esto presente se determina cuál es la posible línea evolutiva que van a seguir todos estos factores.

Métodos de expertos.

Dentro de los métodos generales de prospectiva cabe destacar aquellos que se basan en la consulta a expertos, que reciben la denominación de métodos de expertos.
Los métodos de expertos utilizan como fuente de información un grupo de personas a las que se supone un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar. Estos métodos se emplean cuando se da alguna de las siguientes condiciones:

  1. No existen datos históricos con los que trabajar. Un caso típico de esta situación es la previsión de implantación de nuevas tecnologías.
  2. El impacto de los factores externos tiene más influencia en la evolución que el de los internos. Así, la aparición de una legislación favorable y reguladora y el apoyo por parte de algunas empresas a determinadas tecnologías pueden provocar un gran desarrollo de éstas que de otra manera hubiese sido más lento.
  3. Las consideraciones éticas o morales dominan sobre los económicas y tecnológicas en un proceso de evolutivo. En este caso, una tecnología puede ver dificultado su desarrollo si éste provoca un alto rechazo en la sociedad (un ejemplo lo tenemos en la tecnología genética, que ve dificultado su avance por los problemas morales que implica la posibilidad de manipulación del genotipo).
Los métodos de expertos tienen las siguientes ventajas:

  • La información disponible está siempre más contrastada que aquella de la que dispone el participante mejor preparado, es decir, que la del experto más versado en el tema. Esta afirmación se basa en la idea de que varias cabezas son mejor que una.
  • El número de factores que es considerado por un grupo es mayor que el que podría ser tenido en cuenta por una sola persona. Cada experto podrá aportar a la discusión general la idea que tiene sobre el tema debatido desde su área de conocimiento.
Sin embargo, estos métodos también presentan inconvenientes, como son:

  • La desinformación que presenta el grupo como mínimo tan grande como la que presenta cada individuo aislado. Se supone que la falta de información de unos participantes es solventada con la que aportan otros, aunque no se puede asegurar que esto suceda.
  • La presión social que el grupo ejerce sobre sus participantes puede provocar acuerdos con la mayoría, aunque la opinión de ésta sea errónea. Así, un experto puede renunciar a la defensa de su opinión ante la persistencia del grupo en rechazarla.
  • El grupo hace de su supervivencia un fin. Esto provoca que se tienda a conseguir un acuerdo en lugar de producir una buena previsión.
  • En estos grupos hay veces que el argumento que triunfa es el más citado, en lugar de ser el más válido.
  • Estos grupos son vulnerables a la posición y personalidad de algunos de los individuos. Una persona con dotes de comunicador puede convencer al resto de individuos, aunque su opinión no sea la más acertada. Esta situación se puede dar también cuando uno de los expertos ocupa un alto cargo en la organización, ya que sus subordinados no le rebatirán sus argumentos con fuerza.
  • Puede existir un sesgo común a todos los participantes en función de su procedencia o su cultura, lo que daría lugar a la no aparición en el debate de aspectos influyentes en la evolución. Este problema se suele evitar con una correcta elección de los participantes.
El método de expertos ideal sería aquel que extrajese los beneficios de la interacción directa y eliminase sus inconvenientes. Esta intenta ser la filosofía de la metodología Delphi.

Características

El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos
Este método presenta tres características fundamentales:

  • Anonimato: Durante un Delphi, ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos, como son:
    • Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la mayoría. La única influencia posible es la de la congruencia de los argumentos.
    • Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen.
    • El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser conocida por los otros expertos.
  • Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que los suyos.
  • Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
En la realización de un Delphi aparece una terminología específica:

Circulación
Es cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.
Cuestionario
El cuestionario es el documento que se envía a los expertos. No es sólo un documento que contiene una lista de preguntas, sino que es el documento con el que se consigue que los expertos interactúen, ya que en él se presentarán los resultados de anteriores circulaciones.
Panel
Es el conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.
Moderador
Es la persona responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los cuestionarios.

Fases

Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como son:

  • Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en estudio.
  • Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel.
  • Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues van los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de la cada una de los procesos que requiere la metodología.
En un Delphi clásico se pueden distinguir cuatro circulaciones o fases:

  • Primera circulación
    El primer cuestionario es desestructurado, no existe un guión prefijado, sino que se pide a los expertos que establezcan cuáles son los eventos y tendencias más importantes que van a suceder en el futuro referentes al área en estudio.
    Cuando los cuestionarios son devueltos, éste realiza una labor de síntesis y selección, obteniéndose un conjunto manejable de eventos, en el que cada uno está definido de la forma más clara posible. Este conjunto formará el cuestionario de la segunda circulación.
  • Segunda circulación
    Los expertos reciben el cuestionario con los sucesos y se les pregunta por la fecha de ocurrencia. Una vez contestados, los cuestionarios son devueltos al moderador, que realiza un análisis estadístico de las previsiones de cada evento. El análisis se centra en el cálculo de la mediana (año en que hay un 50% de expertos que piensan que va a suceder en ese año o antes), el primer cuartil o cuartil inferior (en el que se produce lo mismo para el 25% de los expertos) y tercer cuartil o cuartil superior (para el 75%).
    El moderador confecciona el cuestionario de la tercera circulación que comprende la lista de eventos y los estadísticos calculados para cada evento.
  • Tercera circulación
    Los expertos reciben el tercer cuestionario y se les solicita que realicen nuevas previsiones. Si se reafirman en su previsión anterior y ésta queda fuera de los márgenes entre los cuartiles inferior y superior, deben dar una explicación del motivo por el que creen que su previsión es correcta y la del resto del panel no. Estos argumentos se realimentarán al panel en la siguiente circulación. Al ser estos comentarios anónimos, los expertos pueden expresarse con total libertad, no estando sometidos a los problemas que aparecen en las reuniones cara a cara.
    Cuando el moderador recibe las respuestas, realiza de nuevo el análisis estadístico y, además, organiza los argumentos dados por los expertos cuyas previsiones se salen de los márgenes intercuartiles. El cuestionario de la cuarta circulación va a contener el análisis estadístico y el resumen de los argumentos.
  • Cuarta circulación
    Se solicita a los expertos que hagan nuevas previsiones, teniendo en cuenta las explicaciones dadas por los expertos. Se pide a todos los expertos que den su opinión en relación con las discrepancias que han surgido en el cuestionario. Cuando el moderador recibe los cuestionarios, realiza un nuevo análisis y sintetiza los argumentos utilizados por los expertos.
    Teóricamente, ya habría terminado el Delphi, quedando tan sólo la elaboración de un informe en el que se indicarían las fechas calculadas a partir del análisis de las respuestas de los expertos y los comentarios realizados por los panelistas. Sin embargo, si no se hubiese llegado a un consenso, existiendo posturas muy distantes, el moderador debería confrontar los distintos argumentos para averiguar si se ha cometido algún error en el proceso.

Método propuesto

En el Delphi que se va a desarrollar se han incorporado algunas modificaciones que se deben a que el soporte empleado en la realización de la consultas con los expertos permite una interacción entre ellos muy superior a la que se conseguía con los medios tradicionales de comunicación (carta, fax).
Este método tiene las siguientes características:

  • La explicación del método no se realiza previamente a su inicio, sino que se hace en estas paginas informativas, una vez iniciado el proceso.
  • La primera circulación no se realiza ya que para la realización del cuestionario se han utilizado las conclusiones de un Delphi que se desarrolló en el marco del Aula Fundesco de la E.T.S.I.T. (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación).
  • Los argumentos que aporten los expertos para defender sus opiniones no van a ser procesadas por el moderador, sino que van a ser incluidas directamente en un foro de debate creado a tal efecto dentro de las News del servidor. De esta manera se consigue que el intercambio de opiniones se parezca más al de una reunión cara a cara, manteniéndose el anonimato.
  • El debate que se va a generar va a producir que las opiniones queden más contrastadas que en los casos en los que el Delphi se realiza por carta o por fax. Este motivo hace innecesaria la realización de la cuarta circulación.
  • Sólo se mandan los cuestionarios en dos ocasiones, con lo que se puede decir que el Delphi tiene dos circulaciones.
  • El proceso va a ser mucho más rápido, por lo que el número de expertos que abandone será menor y la eficiencia del Delphi aumentará.
  • Al estar toda la información que se genera (explicación del método, cuestionarios, resultados obtenidos en circulaciones anteriores) integrado en un mismo lugar su consulta se hace más rápida y efectiva.
Puede observarse un diagrama explicativo de esta metodología.



TELESURTV

GERENCIA EFECTIVA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EN VENEZUELA

Unos trecientos (300) reclusos de la cárcel de Cumaná, Estado Sucre, habrían iniciado una huelga de hambre desde la tarde del día 31 de Enero de 2011. Las razones serían las malas condiciones del recinto y por retardo procesal. Amenzan con iniciar una huelga de sangre si no reciben respuesta. Como medida de presión mantienen a varios familiares retenidos dentro del centro carcelario.


Según un reporte de Globovisión, cinco reos fallecieron durante una reyerta en la cárcel de Vista Hermosa, en el Estado Bolívar, en la madrugada del 01 de Febrero de 2011. Al parecer, las autoridades del centro penitenciario no han ofrecido declaraciones oficiales. Se ha informado que tres de los reclusos ya fueron identificados, faltan dos más por reconocer. Todos habrían sido trasladados ayer desde los calabozos del Comando Policial de Guaiparo, en San Félix.


Según un reporte de Globovisión, cinco reos fallecieron durante una reyerta en la cárcel

24 / Sep /2007

Hoy, día de Nuestra Señora de Las Mercedes, patrona de los presos, el vespertino El Mundo publica un reportaje sobre la vida en las cárceles. Este es el reportaje de JESÚS GERARDO HERNÁNDEZ en El Mundo de hoy: Un hombre de clase media baja que pierda la libertad. Por cometer algún delito podría obtener un pasaje directo al purgatorio sin necesidad de cruzar el umbral de la muerte. “Es un mundo de caníbales donde tienes que ser rudo o de lo contrario estás condenado”, confiesa un interno. Una pistola, una ametralladora, una granada fragmentaria son el ángel guardián de quienes están detrás de los barrotes. “Un preso desarmado es hombre muerto”, más que un lema es una ley, con la que se justifica “allá adentro” que los internos en Venezuela estén bien equipados. Hoy se celebra en todos los penales del país el día de Nuestra Señora de Las Mercedes, patrona de los presos, con especial tensión luego del asesinato de una mujer y su hija en plena visita en La Planta, el domingo nueve de septiembre; de la sentencia a muerte a los implicados en el caso, y del reajuste de poder de las bandas que operan en ése y otros penales del país.

A LA ORDEN DEL “PRAN”

Un hombre de clase media baja que pierda la libertad por cometer algún delito podría obtener un pasaje directo al purgatorio sin necesidad de cruzar el umbral de la muerte. “Es un mundo de caníbales donde tienes que ser rudo o de lo contrario estás condenado”, confiesa un interno. Cualquier centro de reclusión en Venezuela no varía mucho con respecto a los demás del sistema penitenciario. En todos hay áreas divididas por pabellones donde existe un “Pran” o jefe que impone su ley. “Si a él le llega a gustar tu esposa o hermana debes acceder a que tenga algo con ella o de lo contrario debes mudarte de pabellón porque te pueden matar por eso”. Oficialmente estas zonas se conocen con números pero todas tienen algún tipo de nombre, según lo establece el líder, como el “Barrio Chino”, “Bronx”, “Macacos”, la “Corte Negra”, los “Polipresos” y hasta los “Robapollos”. La característica principal es el hacinamiento, lo que va acompañado del mal olor, la falta de agua potable y la ausencia de camas adecuadas. En el informe más reciente de Provea (2005-2006) se advierte que para marzo de 2006, según la población reportada, y considerando una disponibilidad de 16.909 plazas en el sistema penitenciario, el índice de hacinamiento fue de 7,32%, lo que representa un excedente de 1.238 presos por encima de la capacidad de atención. El estudio también refiere una declaración de la defensora especial con competencia nacional en el área de régimen penitenciario, Indira Faría Rodríguez, en la que asegura que 75% de las cárceles del país deberían ser demolidas: “Hay que tumbar y volver a construir prisiones como La Pica, Puente Ayala, Tocuyito y Tocorón, porque es ineficiente remodelar y reparar estos espacios si la infraestructura está tan deteriorada...”.

EL TATUAJE DE LA VIOLENCIA

Los internos están bien organizados, la pertenencia a un lugar común debe ser admitida y para identificarse cada reo debe portar un pañuelo o tatuarse de acuerdo con el grupo del que forma parte. El informe presentado por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en agosto de 2007, señala que “la violencia carcelaria ha venido alcanzando niveles nunca antes vistos en la sociedad, pero lo más grave es que ésta pareciera haber llegado a adquirir carácter de cotidianidad”. El director de la otra ONG que vela por los derechos de los presos, “Una ventana a la libertad”, Carlos Nieto, expresó que “vivimos la más grave situación de violencia intracarcelaria de los últimos tiempos. En 2006, según cifras del OVP, se registraron 412 reclusos fallecidos y 728 heridos. Y entre los meses de enero a julio de 2007 la cantidad de 292 muertos y 624 heridos, lo que evidencia un notable incremento en relación con el año pasado. Tomando en cuenta que la población penitenciaria no sobrepasa los 20 mil reclusos, Venezuela se ha convertido en el país con más altos índices de violencia penitenciaria en el continente americano y está entre los primeros en el mundo”. Nieto recordó que Brasil -con una población de 350.000 reclusosreportó 196 muertos por violencia intracarcelaria en 2006. Ese mismo año, Colombia -con una población penitenciaria de cerca de 75.000 arrojó una mortalidad por violencia en penales de 15 personas”.

MISIONES QUE SÍ ENTRAN

Las misiones sí hacen presencia en las penitenciarías venezolanas. Según cifras que aportó el ministerio de Justicia para el informe de Provea de 2006, en 2005 se atendieron a 12.983 internos en alfabetización, educación básica, diversificada y superior, así como en las distintas misiones educativas. Lo que arrojó la estadística de “2.579 reclusos cursando alguna modalidad de educación”, según la fuente oficial.

DOLORES

En las prisiones hay espacios para la enfermería, pero ocasionalmente los médicos o los enfermeros no van. Además, la misma censura que imponen los líderes en esos territorios a algunos internos, impide un adecuado manejo de planes de salud. Ya en el informe de Provea en 2004 se advertía que la sobrepoblación aumentaba la incidencia de enfermedades de la piel como dermatitis y escabiosis; padecimientos digestivos como resultado de la exposición a aguas servidas y las malas condiciones de manipulación de alimentos, así como afecciones respiratorias y de transmisión sexual, que suelen ser más frecuentes en los reclusos que en el resto de la población. “En la cárcel se paga hasta por vivir, hermano“, se queja un reo. Todo tiene un precio y los que pueden deben cancelar un tributo a la Guardia Nacional, a los custodios o al Pran, porque tener televisor, radio o ventilador, incluso una cama decente, tiene su costo. Y el traslado a los tribunales, también. En algunas cárceles los vehículos están en muy mal estado, y otras ni siquiera tienen unidades, por lo que los procesados deben pagar la “carrerita” y además reunir un dinero extra para cancelar la custodia. “A ellos hay que pagarles el desayuno, el almuerzo y en ocasiones la cena, porque hay juicios que se pueden demorar todo el día”.

AVE MARÍA

Los reos tienen libertad para practicar su religión. De hecho, hay una serie de organizaciones que se dedican a ofrecer orientación espiritual y ayuda humanitaria a los reos. La mayoría de los centros penitenciarios tienen al menos una capilla, pero sin duda el cristianismo evangélico tiene un papel importante en los penales. Se les llama “varones” a los internos que pertenecen a esta corriente. Suelen juntarse en grupos, cantan, oran y las áreas que habitan tienden a estar en mejor estado. “Bueno, los únicos que caminan en medio de la tormenta (porque están en la zona del malandreo) son los evangélicos, ellos son los únicos que trabajan para la recuperación de un preso”, asegura un recluso. Según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su condena a Venezuela por las víctimas del retén de Catia, “el Estado debe asegurar que toda persona privada de su libertad viva en condiciones compatibles con su dignidad humana…un espacio lo suficientemente amplio para pasar la noche; celdas ventiladas y con acceso a luz natural; sanitarios y duchas limpias con cierto grado de privacidad; alimentación y atención en salud adecuadas y oportunas…”. A eso se sumaron el año pasado un par de medidas de la Corte y la Comisión Interamericana para proteger a los internos de La Pica, Yare I y Yare II. El Estado sigue en deuda con todos. Por eso les queda la fe, la que le profesan hoy a la Señora de Las Mercedes.


View more presentations from STDGAT.

Armas, drogas y homicidios tras los muros es lo que la periodista venezolana Patricia Clarembaux recoge en su libro "A ese infierno ya no vuelvo", que cuenta el drama de las cárceles de su país, las más violentas de América. En los 31 centros penitenciarios que albergan a unos 24.360 presos murieron 422 reclusos en 2008, lo que convierte a Venezuela en el país del continente con más muertes violentas intramuros, según datos del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP). Afirma el Observatorio que el número de muertes violentas en las prisiones venezolanas superó en 2008 las que hubo en todas las cárceles de México, Brasil, Colombia y Perú juntas, y si se amplía la muestra a los últimos diez años, se alcanza un total de 3.664 asesinados. Desde las páginas del periódico "Tal Cual", Clarembaux se dedicó durante tres años a denunciar el horror en el que "sobreviven" los presos de su país, totalmente "olvidados por el Estado", que les condena a vivir en "condiciones infrahumanas". Cárceles hacinadas, sin paredes, en las que se acumulan la basura y los excrementos, en las que los presos están mejor armados que los guardias que los custodian y en las que se puede conseguir cualquier droga fue lo que se encontró la periodista. "Los penales convierten a los privados de libertad en seres imposibles para la sociedad ya que en lugar de rehabilitarlos les dan herramientas para ser mejores delincuentes", explica en una entrevista a Efe Clarembaux, quien nunca se refiere a ellos como presos para "no ofenderlos" y "humanizarlos". Según la periodista, la causa principal de esta situación proviene de fuera de los muros, de una sociedad en la que muchos niños crecen en los barrios sin figura paterna, con madres que no pueden prestar atención a su educación por trabajar todo el día y en los que los delincuentes son el patrón ejemplar. "En los barrios de Caracas la figura del malandro (delincuente) es un héroe al que quieren imitar cuando sean mayores", añade, razón por la que pueden, por delitos menores, acabar compartiendo celda con asesinos o violadores ya que los presos en Venezuela no están clasificados por sus crímenes. En los centros de reclusión, el Estado es una mera figura administrativa sin funciones reales que tiene que negociar todo lo que hace con los líderes de la prisión, conocidos como "pranes". Clarembaux los compara con la junta directiva de una empresa, que toma las decisiones que acatan el resto de los trabajadores e incluso el director del centro, que "no puede hacer nada sin conversarlo con ellos porque puede provocar una masacre". En las cárceles circula "mucho dinero, mucha droga y muchas armas" (sólo en 2008 se requisaron 2.148 según OVP) por los negocios "entre presos y con autoridades", lo que las convierte en "mafias muy duras" donde los líderes concentran una gran cantidad de poder y recursos. Sin embargo, la periodista defiende que los pranes también son los que dotan de programas de actividades a sus centros, mantienen el orden y solucionan problemas como la basura o los conflictos internos. Por el contrario, son los centros más populosos, en los que hay varios pranes, los más violentos ya que la prioridad es "imponerse unos sobre otros" y de allí resultan la mayoría de las muertes intramuros, destaca. Sin embargo, lo que más impactó a Clarembaux en sus sucesivas visitas a los distintos penales del país fue el mundo de "las brujas", presos que defraudaron la confianza de alguien y a los que nadie quiere recibir. Un mundo que, según ella, es "en blanco y negro" y lo protagonizan "los hombres más tristes que jamás haya visto". Ni siquiera la religión sirve para redimir a este sector, ya que los evangélicos, que tienen pabellones especiales y que son las personas más respetadas dentro de los penales, exigen verdaderas pruebas de fe para aceptar a sus miembros. Clarembaux aclara que jamás entraría en un penal sin la compañía de evangélicos, que "caminan por cualquier pabellón o celda, se abrazan a todos y son respetados" a diferencia de los católicos, que "no tienen ninguna credibilidad" en las cárceles.
PUBLICADO EL 18 OCTUBRE 2010

“LA CÁRCELES VAN A DESAPARECER”

El penitenciarista Elio Gómez Grillo asegura que la prisión fracasó y terminará en este siglo. Con penas no privativas de libertad serán castigados los delincuentes, estima el experto. PATTY FUENTES GIMÓN:

“A las cárceles hay que verlas, sentirlas, oírlas, degustarlas, olerlas y tocarlas”, dice el penitenciarista Elio Gómez Grillo, quien asegura que no es posible saber cómo funcionan los recintos penitenciarios hasta que no se hace contacto directo con ellos. Para él, la prisión fracasó: no regenera, sino que fomenta el delito. “La cárcel es la criminalización de la pobreza. Se va a la cárcel más por pobre que por delincuente. El propio Chávez ha afirmado que 99,9% de los privados de libertad son pobres diablos”, manifiesta. Si la cárcel fracasó, ¿qué debe hacerse entonces? Algunos expertos recomiendan transformar las prisiones en centros familiares y lograr que, poco a poco, se extiendan las sanciones no prisionales, de no cautiverio. La mejor cárcel es la que no parece cárcel y no huele a cárcel. Debemos pasar de la postura reformista a la reduccionista para, finalmente, conseguir la abolicionista.

¿En qué consiste la postura reformista? En la actualidad tenemos una posición reformista que fracasó porque la cantidad de reincidentes es inmensa, porque cada vez las prisiones se parecen más a depósitos de seres humanos y porque el preso sufre tres penas: privación de libertad, aislamiento familiar y pena perpetua. La condición de ex presidiario es inmortal. Lo peor no es estar preso, sino haber estado preso.

¿Y la reduccionista? Cuando se entendió que el problema de la cárcel es la masificación, los pensadores propusieron reducir la prisión solamente para quienes cometan delitos muy graves. El resto de los delincuentes serán sometidos a penas no privativas de libertad.

¿Cuáles son esas penas? Las medidas extrainstitucionales que pueden aplicarse son muchísimas. Entre ellas están: el trabajo comunitario, la reclusión domiciliaria, la condena condicional y la restricción o privación de derechos. La idea es crear confianza en el sistema frente a la opinión pública y a las autoridades encargadas de resguardar la ley, para que se constituya una alternativa valedera.

Precisamente, de esto se trata la teoría abolicionista: las prisiones deben ir desapareciendo progresivamente. Estoy seguro de que en este siglo termina la cárcel.

¿Por qué está tan seguro de que este método será mejor que el actual? En 1970 se creó la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena que establecía que los delincuentes primarios con pena máxima de cinco años no iban a prisión, sino que se les hacía un examen psicológico y pasaban el tiempo que le correspondía de la pena rindiendo informes semanales a un delegado de prueba. Debía tener trabajo fijo, un hogar y una vida familiar honesta. Si no reincidía, se le otorgaba la libertad plena. Con esta ley la reincidencia sólo era de 3%. Hoy en día es de aproximadamente 80%.

VENGANZA, REEDUCACIÓN Y OTRA VEZ VENGANZA: Las primeras cárceles del mundo eran las de la venganza, pues a los reos se les torturaba y mutilaba, además de que existía la pena de muerte.

No fue sino hasta 1936 que Manuel María Montesino Molina, entonces Comandante interino del Presidio de Valencia, España, creó el sistema progresivo penitenciario.

“Aquí no entran delincuentes. Entran seres humanos”, solía decir Montesino Molina para explicar en qué consistía el sistema que comprende tres R: reeducación, rehabilitación y reinserción social. Lo importante era que, aunque las condiciones de vida de los reclusos eran deplorables, con ellos se lograba mayor producción en el país, pues los obligaban a trabajar. Actualmente, la Ley de Régimen Penitenciario de Venezuela, en su artículo 7, dicta que “los sistemas y tratamientos serán concebidos para su desarrollo gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales, y la voluntad de vivir conforme a la ley”. Sin embargo, son pocos los artículos de esa legislación que se cumplen. El sistema penitenciario venezolano pareciera haber regresado a la cárcel de la venganza. Gómez Grillo asegura que “estamos en el centripetismo prisionero, pero vamos hacia el centrifuguismo penitenciario porque la única verdadera ley es aquella que conduce a la libertad”. El propio Código Orgánico Procesal Penal contempla los beneficios procesales que, en cierto modo, son alternativas para cumplir la pena fuera de los recintos penitenciarios. Destacamento de Trabajo, Régimen Abierto, Libertad Condicional y Confinamiento son las fórmulas por las cuales los reos pueden optar.

PRIMERO LO PRIMERO El penitenciarista denuncia que “los delitos que se producen en las cárceles son peores que los de afuera porque, aunque hay gente respetable, son más delincuentes los que cuidan las cárceles que los propios presos”. ¿Cuál cree usted que es el principal problema en las prisiones? Su personal. Las cárceles son su personal y cualquier cosa más. En 1992 creamos el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios para graduar a especialistas en penitenciarismo, pero pocos años después el Gobierno lo intervino. Utilizaron la excusa de que iban a transformarlo y modernizarlo, pero no hicieron nada. Lo que pasa es que hay una mafia penitenciaria: los propios guardias y custodios con los que meten las armas, drogas y licores. La policía reprime, el penitenciarista reeduca. Además de mejorar el personal, ¿considera usted que se deben construir más cárceles? No. Definitivamente, no. La inseguridad no se combate con la prisión. No hay más cárceles porque haya más delito; hay más delitos porque hay más cárceles. No hay que construir más centros penitenciarios, sino crear medidas extrainstitucionales. ¿Hay alguna iniciativa favorable en el actual sistema penitenciario de Venezuela?Sí, aplaudo la Orquesta Sinfónica Penitenciaria, aunque considero que debería abarcar más porcentaje de la población penal. También celebro que se permitan las pernoctas familiares siempre que se lleve honestamente. Por otro lado, es bueno que se haya retomado la idea de los tribunales móviles. Fuente: Diario Tal Cual, 18 de octubre 2010, Páginas 4 y 5.

Letralia 239 | Noticias | Defensa Pública dona libros a reclusos de cárceles venezolanas
ENSAYO DE LA 1TTE. LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: MODELO TEÓRICO DE GERENCIA EFECTIVA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EN VENEZUELA
Cuando nos surge la idea de los centros penitenciarios, nos llega a la mente la falta de gerencia efectiva, pero realmente se aplica la gerencia, ¿será que estamos alucinando o no?, ¿será que estamos entrando a un mundo lleno de puro impunidad y se ve galopando la injusticia en los centros penitenciarios? o ¿será una mera coincidencia?, estas interrogantes son más comunes de lo que pensamos, en esta revolución y en este siglo sin lugar a duda, existe una vertiginosa velocidad en la necesidad urgente de establecer una verdadera gerencia efectiva en nuestros centros penitenciarios, que piden a gritos JUSTICIA. Se pretende hacer un análisis del pensamiento doctrinal de las normas que guían y orientan la gerencia efectiva en los centros penitenciarios y ponerlas a la crítica jurídica nacional, pues no dejan de presentarse una serie de inquietudes relativas al derecho penal y humanitario que tienen incidencias en la vida del proceso criminal. Una de las razones que primordialmente y poderosamente me llamaron la atención sobre este tema escogido para este Ensayo y como tema principal en el proyecto de la investigación para el Doctorado en Ciencia Gerenciales y descartar el tema del Modelo Teórico de la Gerencia en la Justicia Militar fue el contenido humanitario del mismo, debido a que el tema de los centros penitenciario en nuestro País es una realidad latente de la ineficaz de la gerencia publica para poder mejorar la situación que se vive en dichos centros, el dolor de la impunidad, la crueldad, la miseria, e innumerables circunstancias que se pueden apreciar y vivir en ese mundo porque aunque no lo crean es un mundo inhumano es un submundo lleno de drogas, armas ilegales, robos, violaciones… es una realidad indescriptible que solo el que ha vivido ahí sabe el dolor y el sufrimiento que se experimenta en ese mundo.Nuestro País ha venido viviendo desde hace décadas una realidad carcelaria profundamente deteriorada, la cual resulta imposible ocultar. Se pretenderá con la presenta investigación incluir los reclusos de gran parte de los centros penitenciarios venezolanos dependientes del Ministerio del Poder popular para las Relaciones Interiores y Justicia, funcionarios de ese Ministerio dedicados al sector carcelario y de otros organismos oficiales.Se abordará situaciones que en el pasado y el presente se destacan en el acontecer penitenciario nacional, haciendo una somera revisión histórica de sucesos de importancia y de aspectos actuales del funcionamiento, ello con el propósito de compilar información y hacer aportes que pudieran servir en el futuro, al momento de pretender los cambios que el sector requiera.

Check out this SlideShare Presentation:
http://www.ovprisiones.org/cms/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

¿SE APLICA LA GERENCIA EN LOS CENTRO PENITENCIARIOS DE VENEZUELA?

BLOGGER QUE SIGO

CONTADOR

FREE COUNTER AND WEB STATS

EGAR MORIN



Check out this SlideShare Presentation:
Check out this SlideShare Presentation:





REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE PENSAMIENTO COMPLEJO DE RAMÓN AZOCAR Ramón Azocar escritor de aquilatados pasos Francisco Castillo Guanare Difícil etiquetar a un hombre de la talla intelectual de Ramón Eduardo Azócar Añez, nacido en Guanare el 16 de septiembre de 1968, es una de las mentes más lúcidas de este estado y uno de los más prestigiosos escritores portugueseños. Repasando su currículum, cualquiera se puede llegar a sentir abrumado: Politólogo (ULA, 1993); Msc .en Gerencia y Planificación Institucional (UNELLEZ, 2003); doctorante de la UCV y la UNESR-Venezuela; ensayista, poeta y narrador; docente universitario y autor de una dilatada obra académica. En conclusión, se puede afirmar que se trata de un escritor que ha sabido extender su curiosidad hasta el punto de reflexionar sobre el hecho de la literatura, convirtiéndose en una referencia esencial en el panorama regional y nacional. Su bibliografía se inicia en el año 1998, cuando publica su primer libro (“La Revelación de Oanes”, ensayos acerca del federalismo libertaría), ya venía desde finales de los ochenta del siglo pasado, produciendo opinión cultural en los rotativos “El Correo de los Andes” y “Fronteras”, en la ciudad de Mérida. La presencia de Azócar en las aulas universitarias, en el acontecer cultural y social portugueseño ha sido una constante. Desde el 2002, según sus propias palabras, se ha centrado en sus investigaciones particulares en el campo educativo y ha rehuido los escenarios muy concurridos, en una especie de auto-exilio, en una reconstrucción de su pensamiento intelectual. Sin embargo, publicó en el 2005 su primer poemario “Soledades”, en el 2006 otro poemario “Equidad”; en el 2007, un trabajo de compilación de la obra inédita de José Vicente Abreu, en compañía del poeta Yorman Tovar, titulado “Camarada Paloma”; el cual considera uno de los mejores aportes realizado a la literatura venezolana en los últimos 20 años. Asimismo, realizó un trabajo de corte académico titulado “Pensamiento Complejo”; todos bajo el sello editorial de la Fundación El Perro y La Rana del CONAC. “La literatura en Portuguesa tiene un espacio ganado, la parte del teatro se ha visto con mayor difusión, yo felicitó a Carlos Arroyos y todo el equipo que ha logrado poner en alto este genero literario”, expresó Azocar. Dada la trayectoria de Azócar que es digna de destacar, durante la entrevista señaló, que en la actualidad hay un masivo apoyo literario en Portuguesa en la parte de historia regional, sin embargo, deja claro que no se trata de publicar texto por publicarlos, “Existe un significativo material que no son leídos o no poseen la calidad, debido a que a institucionalidad no valora la trayectoria de los autores”. Azocar comentó que el poeta Yorman Tovar llama a los creadores “orfebres de la palabra”, y para llegar a serlo no se nace, se hace, allí está la complejidad; el escritor, intelectual o creador, como quieran llamarle, se construye a través de un trabajo de investigación, de lectura perenne y búsqueda en la sociedad de sus olores, sus cambios y sus necesidades; sin la entrega y constancia al crecimiento en el saber y en las capacidades comunicativas para expresar ese saber, no hay un creador, menos una obra valiosa que considerar. En este sentido, manifestó sentir que en el estado no le han valorado su dedicación y esfuerzo por 22 años, sin embargo, acotó que está siendo descubierto por una nueva generación que me consulta, que me increpa, que me eleva el espíritu. “Hice la advertencia de “una manera nueva”, porque hasta no hace mucho me consumía en la melancolía de ser subestimado, subutilizado en mis compromisos laborales. La verdad es que las cosas han ido cambiando para bien y ello me hace esforzarme más. He creado blogs en los cuales diariamente mis lectores y los cibernautas pueden comunicarse conmigo y mantenerse informados de las pulsaciones de la sociedad, en los cuales día a día se encuentran con un poema, con un ejercicio literario en tiempo real. Ese es mi respuesta al apoyo y solidaridad de nuestra gente En el ámbito literario la invitación no es valido para todos, es por ello que me apego a la cita de Ortega y Gasset, “Yo soy yo y mi circunstancia”, ya que el escritor necesita estímulos para mantener el animo para continuar el trabajo emprendido. “Espero que el reconocimiento a mi amplia trayectoria y aporte a la literatura no llegue a los 80 años, no lo recibiré”. 28-11-2010
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/_mgrinberg_0803.pdf

TEORÍA Y PRAXIS DE LA GERENCIA: SU FILOSOFÍA Y SU MÉTODO

Check out this SlideShare Presentation:

AULA VIRTUAL
Tema 1
View more documents from marilini1ili

FORO DE DISCUSIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA Y LA GERENCIA
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA GERENCIA?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DETALLADO DE LA FILOSOFÍA?
VIDEOS DE PARADIGMA



DIARIO SESIÓN 1: LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO, C.I. 13.726.415: En todos mis años de estudios en diferentes niveles es primera vez que utilizó esta herramienta de estudio que por cierto es fascinante y aporta interés en utilizarla para el aprendizaje. Poco a poco voy aprendiendo sobre el aula virtual, lenta pero segura la vida no se hizo en un solo día lo importante es voy aprendiendo sobre la materia y la satisfacción que siento al poder comprender y realizar las tareas del aula virtual del Doctor José Montoya, por eso yo aplico la siguiente filosofía en la vida la nota del estudiante no es lo importante como decía un profesor mío 20 para el autor; 19 para el profesor; 18 para los amigos del profesor y de ahí para abajo los estudiantes de nada sirve sacar puro 20 y no tener el conocimiento porque la práctica hace al maestro y al estudiante, salvo aquellas personas que nacen con un don especial de retener con una sola lectura el conocimiento de lo que están leyendo o estudiando son casos muy contados en la vida pero los hay e incluso existen estudios sobre eso, yo por el contrario lo mas importante que me ha dejado la experiencia en mis estudios es que si puedo decir que yo si se de lo que estoy estudiando y aprendo porque lo hago con voluntad y sentimiento, porque de nada me vale un título pegado a la pared o una cinta negra de karate y no se dar ni siquiera un golpe, la nota que vale en la materias es lo que yo aprende y me llevo para toda la vida que son mis famosas experiencias...

ZONA DE AYUDA TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA GERENCIA EN EL MUNDO GLOBALIZADO: Antes de entrar brevemente a este punto se debe entender primeramente el significado de la palabra globalización como un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, donde los modos de producción y de movimientos de capitales se configuran a escala global, mientras los gobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades, por tal razón se debe aplicar en lo posible una buena gerencia en estos tiempos de modernización y tecnologías.
LECTURAS INTERESANTES: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf
http://www.ciselvirtual.com/moodlemontoya/file.php/3/Nivel1/Documents/undI/Filosofia_Gerencial_1.pdf
http://www.ciselvirtual.com/moodlemontoya/file.php/3/Nivel1/Documents/undI/Filosofia_de_Gerencia_2.pdf
MAPA CONCEPTUAL: TEORÍA Y PRAXIS DE LA GERENCIA
FORO 1: DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS Y ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS
Foro
View more documents from marilini1ili

ACTIVIDAD GRUPAL. INFORME CRÍTICO VÍDEO CULTURA Y VALORES ÉTICOS




FORO SOBRE LA TEORÍA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LIBRO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y OTROS ENSAYOS

VÍDEOS VARIADOS





Check out this SlideShare Presentation:

TWITTER


Seguir a LCRP en Twitter

LUZ ENTRE EL ÁRBOL DE LAS ESPERANZA

LUZ ENTRE EL ÁRBOL DE LAS ESPERANZA

LA BALANZA DEL TIEMPO Y EL DINERO

LA BALANZA DEL TIEMPO Y EL DINERO

PÁGINAS VISTAS EN TOTAL

VOKI

SEGUIDORES

Las persistentes lluvias en nuestro país se originan por:

BATALLA DE CARABOBO

PLANETA VENEZUELA

CONTROL PATERNO


¿Qué es Control Paterno?


      La definición por lo general se refiere a aplicaciones, programas (software) que tienen la capacidad de bloquear, restringir o filtrar el acceso a determinada información ofensiva para los niños o personas susceptibles. Actualmente el concepto de "control paterno" va mas alla de sólo aplicaciones técnicas y toca el tema de educación, formación, comunicación entre padres e hijos y el manejo correcto de la información por parte de los padres. También se le conoce como "control parental".

Peligros y amenazas para nuestros Hijos:

     Preguntas que debemos hacernos como padres para saber que grado de riesgo están corriendo nuestros hijos:
  • ¿Se la pasan jugando en la computadora en vez de estar haciendo la tarea?
  • ¿Se la pasan todo el día en la computadora sin hacer otra cosa?
  • ¿Se la pasan chateando con amigos y/o posibles extraños?
  • ¿Se la pasan navegando en Internet y bajando archivos?
  • ¿Se la pasan peleando por usar la computadora?
     Si contesto "sí" a alguna de estas preguntas, es importante que revise los siguientes peligros y amenazas a las que pueden estar expuestos nuestros hijos: El uso de buscadores y navegadores pueden conducir a fotos o textos relacionados con sexo explícito, erotismo, violencia exagerada, gestos obscenos, crueldad y otros temas que puedan impactar a menores de edad o personas susceptibles. El uso de Chats, foros y correo electrónico, puede permitir que nuestros hijos se pongan en contacto con pederastas o estafadores que haciéndose pasar por otro niño, se ganan la confianza para mantener conversaciones obscenas, concertar encuentros en el mundo real, delitos fuera o dentro de Internet o entrega de datos bancarios.
El comercio electrónico por Internet. Nuestros hijos, sin consentimiento nuestro pueden conseguir los datos de nuestras tarjetas de créditos, pudiendo así, comprar casi cualquier cosa, juguetes, contratar servicios, apostar en casinos electrónicos, etc.
La descarga de programas, imágenes, música y películas, a través de programas peer to peer (emule, WinMX, Kaaza, KaazaLite, etc.), pueden bajar archivos que, bajo una apariencia inofensiva, esconden virus o programas que infectan o abren las puertas traseras en nuestras computadoras, permitiendo a personas mal intencionadas obtener datos personales, que después podrán ser usadas en nuestra contra. 

¿Cómo proteger a nuestros hijos?

Hacer del uso de Internet una Actividad Familiar:
  • Navegue por Internet con sus hijos.
  • Aprenda de sus hijos sobre la tecnología, haga muchas preguntas, y no se sienta cohibido si su hijo sabe más que usted. Mientras está con ellos, puede enseñarles y alertarles sobre el uso responsable y seguro de la red. 

    Tiempo y lugar:

    • Establezca reglas claras sobre el uso de Internet en su hogar, como el momento del día, cuánto tiempo pueden dedicar los hijos a la navegación por Internet y forma de uso.
    • Deje la computadora en una habitación distinta al dormitorio de los hijos.
    • Vigile su cumplimiento, especialmente en lo que se refiere al horario nocturno.

    Página por Defecto:

    • Coloque como página por defecto un portal que reúna contenidos y servicios que sean de su entera confianza o un sitio donde pueda encontrar enlaces de interés adaptados al mundo infantil (buscadores o directorios a ser posible especializados y no generales). Ejemplo: Portal cantv.net

    Establecer sitios predeterminados para Navegar:

    • Cree una lista de "Favoritos", animando a su hijo a que sean esos los primeros que visite.
    • Los lugares más visitados por los niños son paginas de: programas infantiles o de moda de la TV, de cantantes o de famosos (deportistas, actores), juegos, Chats y buscadores.
    • Cuidado con los buscadores y Chats, pueden ser peligrosos, puesto que los buscadores generales pueden dar resultados con contenidos inapropiados para niños y los Chats pueden resultar peligrosos si no están moderados por un responsable. Conviene estar presentes y vigilantes en uno y otro caso. 
    • Prohíbe a tus hijos que faciliten información personal por Internet.
    • Enseñe a los hijos que nunca deben divulgar ningún tipo de información personal o familiar a personas que conozcan online, especialmente a las que conozcan en foros y puntos de encuentro en la red.
    • Tampoco deben proporcionar datos en páginas Webs (nombre y apellidos, domicilio, teléfono, tarjetas de crédito, para suscripción a servicios o realizar compras), a menos que sea en conjunto.


    Contenidos Ofensivos:

    • Indique a sus hijos que no contesten e-mails o cualquier otro tipo de comunicación que pueda tener algún contenido ofensivo.
    • Aconseje a sus hijos que abandonen inmediatamente una página Web o Chat que les haga sentir incómodos.
    • Enseñe a sus hijos que deben mostrarle cualquier tipo de comunicación que hayan recibido que pueda resultar potencialmente peligrosa, asegurándoles que usted no se enfadará con ellos y que no es su culpa.
    Citas a Ciegas:

    • Explique a sus hijos que nunca deben planear un encuentro con una persona que hayan conocido online, y que siempre deben avisarle cuando alguien intente realizar un encuentro de ese tipo
    Revisar historial de Navegación:

    • Vigile qué sitios ha visitado su hijo, utilizando para ello el "Historial" después de una sesión. 

¿ CÓMO USAR A LOS EXPERTOS Y CUÁNDO NO HACERLO?